Ensayo: violación al derecho a la salud: radiografía del estado actual de la salud en Colombia.
Julián Andrés Tovar Arango
Estudiante de Especialización en Informática Educativa, Unicatolica
jtovar1356@gmail.com
Han sido ya innumerables las ocasiones en que escucho quejas del sistema de salud en Colombia, cuando voy recorriendo las calles de mi ciudad, cuando voy montado en un Mio, cuando paso por la acera de mi barrio, son muchas las personas que de una u otra forma están en desacuerdo con el tratamiento de la salud en Colombia, se sienten ultrajados, acosados, discriminados a la hora de solicitar una cita general, con un especialista, se desesperan al ver que no les entregan medicinas especializadas para sus casos, sino que siempre les recetan acertamiento.
De igual forma cuando me reúno con mi familia a compartir un rato agradable es ineludible escuchar sus opiniones y posiciones que estos tienen con respecto al sistema de salud en Colombia, en la gran mayoría de los casos juzgan a los médicos y demás empleados de la salud como los culpables de ineficacia de la salud en Colombia, la mala atención y la prestación adecuada de este servicio fundamental; cuando razonablemente esto es al revés, ellos también sufren y son victimas del mismo sistema, que no hace otra cosa que limitar y sesgar la labores de estos profesionales de la salud a cambio de un beneficio u ahorro del propio sistema de salud.
En un primer lugar es valido resaltar que según mi óptica el mayor de los problemas que enfrenta el sistema de salud colombiano, es la calidad en la prestación del servicio, bien sea por cuestiones de problemas económicos y en ciertos casos la falta de ética profesional de los médicos. Este flagelo que se da en nuestro sistema puede ser consecuencia de las múltiples tentativas del estado por mejorar el servicio a costa de menguar costos, atentando así contra la esencia de este sistema que es de velar por el bienestar de las personas, convirtiéndola en un negocio lucrativo y rentable, en donde aquellas personas que son adineradas son los que pueden acceder y gozar sin problema alguno a los mejores servicios de salud que el gobierno pueda ofertar.
Este negocio de la salud se evidencia en el diario vivir y no solo es de estos días, viene desde años atrás, esto deja entrever que el que tiene plata puede acceder a tener buena salud, pero el pobre tiene que luchar, humillarse, pasar angustias, desgastarse para acceder a un servicio de salud, o en muchas ocasiones mueren esperando el servicio.
Son muchos los colombianos que han defendido este derecho estipulado en la constitucional general haciendo uso de la tutela para poder exigir un mínimo de respeto, de dignidad y poder acceder a cada uno de los servicios de salud que se requería, gracias a Dios existe la tutela como elemento reivindicador de los derechos de la población de un estado.
La pregunta seria: ¿ como debería hacer frente un profesional de salud este tipo de problema?, la respuesta no es fácil como parece; los médicos y demás trabajadores de este gremio se ven coartados a desarrollar ideas, propuestas innovadoras para ayudar a dar una solucion a esta situacion, ya que muchas de estas ideas atentan contran los intereses economicos de unos pocos del mismo gobierno, ya que existen unas reglas que rigen este sistema; y en caso que un medico o una enfermera haga algo que vaya en contravia a los designios establecidos en las politicas de la entidad prestadora de salud podria correr el riesgo de perder su empleo.
Con respecto a lo anterior es menester agregar que en muchos casos a los medicos les toca quedarse callados, asumiendo una posicion sumisa, dejando pasar los tratamientos y medicamente que realmente podrian ayudar a un mejor tratamiento y recuperacion del paciente y de este modo eliminar los obstaculos de acceso para permitir que un paciente del comun sea atendido con respeto y dignidad en el momento mas doloroso y endeble, cuando sufre una enfemerdad, lo que los conivierte en perjudicados de un sistema de salud que pelea diariamente por llenar la falta de dinero y la mala gestion que esta tiene.
Como mejorar el sistema de salud en nuestro pais: lluvia de ideas
• Es preciso que algunos medicos sean mas humanos y se pongan en los zapatos del otro, tener mas etica profesional, tener una buena actitud hacia el paciente; si bien el medico tiene un papel estelar dentro de este sistema, ir mas alla de una llana revision o examen fisico es importantisimo, el paciente inmediatamente reconoce y valora la preocupacion sincera del galeno por su dolor.
• Destinar mucho mas recursos financieros del presupuesto nacional a la salud, para favorecer la construccion de mas hospitales, clinicas, invertir mas en la compra de equipos medicos, más recursos e infraestructura para prestar servicios de especialista, capacitar mucho mas al personal medico en cada de uno de sus campos de accion.
• Los principios consagrados en la Ley 100 de 1993 deberian ser ajustados para alcanzar que todos los ciudadanos de nuestro pais tengan accesso a un sistema de salud de excelente calidad al menor costo posible. Uno de los ajustes seria esbozar una reforma que reformule ciertos mecanismos, que por medios policivos, controlen a cada uno de los representantes del sistema, es decir, añadir nuevas normas a un manual ya existente.
• Un estado neoliberal como el nuestro deberia reducir el gasto social que no concibe dividendos, para consagrarse enteramente a asuntos de regulación y control de las entidades que llevan las riendas del sistema de salud.
• Que la administracion de la salud sea llevada a cabo por profesionales de la salud sin intereses previos y no por personas que no tienen la menor idea de salud, es necesario que nuestro sistema sea manejado por personas que tengan que ver en algo con la salud, que esten empapadas de los problemas que la aquejan, que sean sensibles hacia el trato de los pacientes, que se pongan en los zapatos del otro, que sientan la angustia de los colombianos para lograr ser atendidos para calmar sus dolencias.
• Libertad prudente de escoger médico, clínica, laboratorio, es decir, el principio de participación, que es tal vez uno de los mas violados; en este caso el paciente (que en compañía de de los profesionales de la salud son parte primordial del sistema), no tiene en la realidad el derecho de elegir libremente, De hecho, se ve obligado a asistir sólo a las establecimientos que la EPS le dictamine ( en muchos casos son las baratas) a costa de no ser cubierto por el sistema.
• Crear una comision medica neutral conformada por jovenes medicos y galenos experimentados para que sirvan como consejeros para las políticas de salud.
• Ampliar la cobertura, reducir costos y mejorar la calidad mediante el Cumplimiento al pie de la letra del Código de ética médica y la Constitución Colombiana.
conclusiones
• Nos enfrentamos dia a dia a un sistema de salud que es muy importante para todos, pero cuyo grado de corrupcion condujo al fracaso total del sistema. La solución a un problema de esta indole no es tapar las fallas, dar pañitos de agua tibia, ni la añadidura de nuevas leyes y normas, sino mas bien la instauración de un njuevo sistema que respete el derecho a la vida y que reinvindique la relación médico-paciente, en un cuadro de transparencia en el cual el gobierno tiene un papel vital.
• gracias al analisis hecho en este ensayo se puede deducir que el problema no está radicado en como deberia ser, no en las palabras sino en las acciones, los politicos deben de dejar de jugar con la salud cuando hacen campaña politica, deben ser sensatos y no ilusionar a la gente. La precoupacion debe ser la accion, la operación real del sistema de salud mismo, si hay que iniciar de ceros, Hay que iniciar de ceros, o mejor aún de los principios ya acordados, para edficiar un nuevo sistema de atencion integral en salud al ciudadano, en el cual la correlación médico-paciente sea consagrada y alejada del mercantilismo, del capitalismo, y de los interes personales ( economicos de unos pocos), en esta senda la gestion financiera debe ser llevada a cabo por dos actores únicamente, el Estado recaudador, pagador y regulador, y el prestador de servicios de salud en todas sus modalidades, sin trabas, ni ningun intermediario, que entorpece el proceso y afecta de una forma u otra la calidad en los servicios de salud.
Comentarios
Publicar un comentario